El MUVH, en colaboración con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y la Asociación de Municipios del Área Metropolitana de Asunción (AMA), trabajan en la validación de las áreas verdes que conformarán el corredor verde del AMA.
Dentro de esta iniciativa se realizaron dos sesiones de trabajo, en las que se presentaron los proyectos del corredor verde consolidado como las propuestas de conectores, pensando en la regeneración de los espacios verdes en zonas urbanas.
Las estrategias planteadas para la creación del corredor en el área metropolitana de Asunción, están relacionadas a mejoras en el arbolado urbano, la creación de islas de biodiversidad, la implementación de sistemas de drenaje sostenible, entre otros.
Además lograr la conexión de las áreas del AMA permitiría el aumento en superficie de los espacios verdes e incrementar la biodiversidad de fauna y flora nativas.
Este proyecto tiene como objetivo mejorar la calidad de vida en Asunción y su Área Metropolitana, al lograr una ciudad más sostenible y resiliente, logrando integrar el transporte, la gestión de los residuos sólidos y el manejo de las áreas verdes, a la planificación urbana.
La validación del corredor verde del AMA, es desarrollado en el marco del proyecto “Asunción ciudad verde de las Américas – Vías a la sustentabilidad”, liderado por el MADES e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en forma conjunta con el MUVH, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social (STP), la Municipalidad de Asunción, la Red Paraguaya por Ciudades Sustentables y Guyra Paraguay, con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y contrapartida nacional.
Los corredores ecológicos son utilizados de manera estratégica en las ciudades como medidas de mitigación al cambio climático. Entre sus beneficios ecosistémicos se encuentran la mejora en la calidad del aire, el control de la polución sonora, el amortiguamiento de las inundaciones y la captura de CO2 atmosférico.