Funcionarios de la Coordinación Social del programa Che Tapýi del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) acompañaron, el viernes pasado, a familias asentadas en los distintos tramos de la franja de dominio del Tren de Cercanías, en una visita guiada por el Proyecto Habitacional San Blas, ejecutado en Mariano Roque Alonso, con el objetivo de conocer los avances del mismo y disipar dudas.
Estas familias forman parte de la población meta del Barrio San Blas, que al día de hoy lleva un avance cerca del 93%.

El proyecto es financiado con aporte del gobierno de la República de China (Taiwán) e incluye todos los servicios básicos, además de desagües, calles, bicicendas, espacios recreativos y deportivos, centro comunitario, unidad de salud familiar y una subcomisaría.
El proyecto San Blas es desarrollado por el MUVH, a través del Programa Che Tapýi.

Cabe recordar que estas 600 soluciones habitacionales también beneficiarán a familias del Territorio Hípico, de los refugios del RC4, de Zeballos Cué, las que se encuentran apostadas en el predio de las ex Oficinas de Fiscalización de Algodón y Tabaco (OFAT) y a las que habitan en el lindero de las obras de San Blas.
Con esta obra, el MUVH pretende impulsar más proyectos urbanísticos que reúnan todos los servicios básicos y red de infraestructura verde.
Más información sobre el Proyecto
El Proyecto San Blas se destaca por la propuesta urbana y de movilidad que prevé la infraestructura de todo el barrio, incluyendo los servicios básicos, desagües, calles, bicisendas, espacios recreativos y deportivos, centro comunitario, unidad de salud familiar, subcomisaría.
Otro punto a resaltar que contempla este proyecto es la barrera forestal con la plantación de árboles entre el lindero del arroyo Itay y el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, de manera a minimizar los sonidos que pueda causar el aeródromo.
El proyecto habitacional cuenta con un sistema vial principal y secundario. El sistema vial principal conecta internamente las supermanzanas del barrio con la ciudad de Mariano Roque Alonso. En el mismo, se prevén estacionamientos para los residentes.
La red secundaria comprende el conjunto de calles compartidas dentro de las supermanzanas, para el acceso a las viviendas. Estas serán de un solo sentido y los vehículos no pueden atravesar de una supermanzana a otra, logrando así un desplazamiento motorizado de baja velocidad.
Además, se contempla la incorporación de un circuito independiente de ciclovía al del sistema vial principal del proyecto, el cual recorrerá y conectará las diferentes supermanzanas, ofreciendo un recorrido de disfrute dentro de la urbanización y conectándose a la ciudad formal, al norte del proyecto.
Esto permitirá disminuir el espacio de uso viario y brindar mayor espacio público de calidad a los ciudadanos, fomentando así la movilidad activa a través de las caminatas y el uso de bicicletas. Además, la incorporación de los equipamientos comunitarios contribuye a generar puntos de encuentro entre los vecinos y fomentar el mejor relacionamiento entre los pobladores, actuando como un elemento dinamizador entre el nuevo barrio y la ciudad existente.
Infraestructuras previstas:
Vial
- Calles pavimentadas principales de cruce e interconexión y secundarias de un solo sentido.
- Desagüe de aguas pluviales.
Sanitaria
- Red de distribución de agua con reservorio semienterrado de 250.000 l y elevado de 150.000l.
- Red de desagüe cloacal.
- Planta de tratamiento de efluentes cloacales.
Equipamiento Urbano
- Bicisenda.
- Parque lineal verde en franja de protección con el arroyo Itay.
- Arborización del barrio con más de 600 árboles nativos de mediana y alta envergadura de acuerdo a la zona a arborizar.
- Equipamiento de la plaza y corazón verde del proyecto con canchas, sendas, parques para niños y equipos de gimnasia.
- Áreas reunitivas ubicadas en todo el circuito de la bicisenda.
- Unidad de Salud Familiar.
- Centro comunitario.